Por qué Tenerife es el paraíso del surf
El surf se expandió en Canarias a finales de los años 60 pero el pueblo canario siempre ha estado ligado al mar. Ya los primeros pobladores del archipiélago utilizaban ampliamente la pesca y el marisqueo en las zonas costeras dónde se asentaban.
Su conexión con el mar propició que sus habitantes acudieran a él no solo para buscar una fuente de alimento y subsistencia, sino también para el ocio y el puro disfrute.
¿Y cómo comenzó el surf? Fue en los 60 cuando el australiano Peter Troy andaba viajando con su tabla bajo el brazo. Peter Troy fue un pionero y llevaba el surf allá donde iba, pero no fue el primero en juguetear con las olas, pues en la isla ya se tonteaba con este deporte con tablas de embarcaciones viejas.
Peter Troy marcó tendencia en Tenerife, pero no sería hasta algunos años más tarde, con la llegada de grupos de surfistas principalmente procedentes de Estados Unidos que el surf calaría de lleno en el corazón de los canarios.
Fue en Punta de Hidalgo y Bajamar donde se asentó el corazón del surf en Tenerife. Poco a poco estas ubicaciones se convirtieron en punto de referencia para americanos, australianos y poco a poco para el resto de europeos, los cuales buscaban trabajos de albañilería o panadería para subsistir durante los meses de invierno.
Todo esto fue en aumento hasta llegar al documental The Far Shore de los californianos Kevin Naughton y Craig Peterson. Este documental recoge la labor periodística y fotográfica que estos reporteros hicieron durante 10 años documentando y narrando sus viajes alrededor del mundo para la prestigiosa revista Surfer Magazine.
Todas estas figuras surfer abrieron camino y, gracias a todos ellos, el surf en Canarias llegó para quedarse y permaneció ligado para siempre en su historia.
G13 Club es un círculo privado de consumidores de cannabis con sede en Barcelona y una plataforma multidisciplinar que desarrolla y produce distintas actividades relacionadas principalmente con la cultura urbana, la música y el arte.